miércoles, 8 de mayo de 2013

INTRODUCCION A LA COMUNICACION



        UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI 
                 


    INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

LIC:        HECTOR ARIAS
PARALELO:   V26


            GRUPO LAS INVENCIBLES 
INTEGRANTES:
           ANITA TIGAS
           ADELAIDA TERCERO
           JESSICA LEMA
           ALEXANDRA NORON
           PATRICIA REMACHE  


 
PROCESO DE COMUNICACIÓN
Es la transmisión de un lugar a otro de determinada información, es el proceso de transmisiones de u receptor A a un receptor B
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
Emisor
Codifica y envía el mensaje y puede ser persona grupo animal o maquina
Receptor
Recibe y confitico el mensaje
Código
Conjunto de signos y reglas que combinados se utilizan para construir el mensaje
Mensaje
Informaciones que le emisor envía al receptor
Canal
Vía por la que circula el mensaje
Referente
Es el objeto de carácter material o no al que remite el mensaje
Situación
Conjunto de circunstancias espaciales y temporales sociales incluso personales
Ruido
Defectos que originan una pérdida de información o que dificultan la comprensión del mensaje




TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Enunciada por Shannon en los 40 se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma así como de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información
Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible.
Existirían dos tipos de redundancia:
      Redundancia   inherente.   Pertenece  intrínsecamente  al  código.   (Género  y
número).
      Redundancia  libre.  Introducida  por el emisor para asegurarse de que el
mensaje es recibido.
PROCESO DE COMUNICACIÓN. CODIFICACIÓN / DECODIFICACIÓN.
No hay que olvidar que el fin último de un sistema de la lengua es la comunicación entre un hablante y uno o varios oyentes, siempre que posean en su mente un sistema lingüístico común.
El proceso de comunicación es un proceso de codificación, llamado onomasiolóqico. Ante un referente real o mental (estructura profunda de Chomsky), el hablante concibe un mensaje y tiene la intención de transmitirlo, para ello lo codifica según las reglas del código que utiliza; en el caso del lenguaje verbal, debe pasar por varios niveles de codificación: nivel semántico, sintáctico, morfológico y fonológico.
Ostensión / Inferencia.
Según Sperber y Wilson (1986) la comunicación humana pone en funcionamiento dos mecanismos diferentes:
Codificación y decodificación
Ostensión    e    inferencia:    Ostensión    e    inferencia    se    refieren, respectivamente a la producción y a la interpretación de evidencias o pruebas.
Los seres humanos nos comunicamos por dos medios diferentes:
El primero es de tipo convencional
el otro medio es de naturaleza no convencional (comunicación ostensiva)
Codificación/Decodificación y ostensión/inferencia, son mecanismos, en principio, independientes,

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje a cada elemento que configura el proceso comunicativo.


LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. CONCEPTO DE SITUACIÓN.
La situación es el conjunto de los elementos extralingüísticos presentes en el momento de la comunicación.

ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.
Van Dijk Dice que una situación comunicativa es un conjunto de circunstancias físicas (no lingüísticas) en las que se desarrolla la comunicación, y estas circunstancias nos permitirán establecer una comunicación inequívoca con la persona a la que dirigimos nuestro mensaje.
Para Hymes los rasgos del contexto de situación que pueden ser relevantes para identificar el tipo de acto comunicativo, dentro de un enfoque pragmático son:
      El   emisor.   No  se  entiende  en   el  enfoque  pragmático  como   un   mero
decodificador sino como un sujeto real, con sus conocimientos y creencias.
      El destinatario. Sólo se refiere a sujetos y no a mecanismos de decodificación.
El mensaje está construido para él y condiciona la forma del mensaje.
      El tema: de lo que se está hablando.
      El enunciado. Expresión lingüística que produce el emisor, construido según
un código lingüístico. Cada intervención del emisor es un enunciado.
      El marco: Es el soporte físico, el decorado en el que se realiza la enunciación.
Coseriu   habla   de   contexto   extraverbal   para   referirse   al   conjunto   de
"circunstancias  no  lingüísticas  que  se  perciben  directamente  o que  son
conocidas por el hablante", es decir, todo aquello que física o culturalmente
rodea el acto de enunciación.
      Las relaciones físicas de los interactantes: gestos, expresión facial, ...
      El canal: cómo se mantiene el contacto entre los participantes en el acto
comunicativo (oralmente, por escrito, lenguaje de signos, ...)
      El código: qué lengua, estilo o dialecto se está empleando.
      La forma del mensaje: conversación, debate, sermón,...
      El acto: Naturaleza del acto comunicativo dentro del cual puede insertarse un
género. Por ej: un sermón dentro de un servicio religioso.
      La clave: Implica una evaluación (fue un buen sermón)
      La intención. Necesaria para interpretar correctamente los enunciados.



LA INFORMACIÓN PRAGMÁTICA.
Constaría de tres componentes: 
ü  Información general (conocimiento del mundo),
ü  situacional (conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante la interacción) y  
ü  contextual (se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso inmediatamente precedente)

Otra forma de clasificar los rasgos que intervienen en la situación comunicativa es la siguiente:
      Datos no físicos. Conocimientos previos de los hablantes acerca del objeto de comunicación, el uno del otro, de las relaciones que los unen.
      Datos físicos. Aportados por el entorno.
      Datos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos...

ENFOQUE PRAGMÁTICO DE LA COMUNICACIÓN.
Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios.
TEORÍAS PROPUESTAS DENTRO DEL ÁMBITO DE LA GRAMÁTICA ACTOS DE HABLA.
La teoría de los actos de habla ha sido elaborada por Searle a partir de la teoría de Austin sobre los enunciados realizativos. Se parte de la base de que el uso del lenguaje está regulado por reglas y principios, junto a las que existen determinadas actitudes por parte de los usuarios.

Austin hizo notar que por el mero hecho de producir un enunciado, se están realizando diversos tipos de actos:
      Locutivo: Es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice.
llocutivo: La intención o finalidad concreta del acto de habla.(Informar, solicitar,
sugerir,...)
    Perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia.(Convencer, divertir, amedrentar,...)

ACTOS VERBALES :
-  Asertivos:
-  El emisor pretende reflejar el estado de cosas del mundo. Comprende
actos como afirmar, referir, explicar, sugerir, presumir, quejarse,... Estos actos se
evalúan en términos de verdadero/falso.
-  Directivos:
-  El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada
acción. Son actos directivos ordenar, pedir, rogar, aconsejar, recomendar,...
-  Compromisivos:
-  El emisor manifiesta su compromiso de realizar una determinada
acción: prometer, asegurar, garantizar, ofrecer,...
-  Expresivos:
-  El emisor manifiesta su estado de ánimo con respecto a algo: felicitar,
agradecer, complacerse, perdonar, insultar,...
-  Declaraciones:
-  El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que
le ha sido otorgada. El acto de habla debe hacerse seg
ún unas fórmulas ritualizadas: bautizar, casar, inaugurar, dictar sentencia, contratar,,,,
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.
Grice (1975) Su modelo trata de identificar cuáles son los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo. Grice llama principio de cooperación Se podría resumir en una serie de principios que llevan a unas relaciones correctas a la hora de entablar una comunicación:
      Cantidad: Sobre la cantidad de información que debe darse. Contribución
informativa, pero no más de lo necesario.
      Cualidad: Intente que su contribución sea verdadera.
      Relación: Diga cosas relevantes.
      Modalidad: El modo de decir las cosas (claro, breve y ordenado)

PRINCIPIO DE CORTESÍA
.
Parte de la necesidad de tener en consideración la vertiente social del acto de comunicación.La cortesía puede entenderse de dos formas diferentes:
      Conjunto de normas sociales.
      Estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar los conflictos entre
los objetivos del hablante y los del destinatario.
. Según el tipo de discurso los intercambios pueden ser de dos tipos:
      Interaccional. Cuando lo que importa es el mantenimiento de las relaciones
sociales y vence la cortesía.
      Transaccional. Importa la transmisión eficaz de información y tienen prioridad
los principios conversacionales.
El enfoque de la cortesía propuesto por Lakoff (1973) tiene dos reglas básicas: Ser claro y cortés.
La cortesía se entiende como un mecanismo que intenta reducir las tensiones creadas en la interacción. La regla general "sea cortés" presenta tres posibilidades diferentes: No se imponga, ofrezca opciones, refuerce los lazos de camaradería.

TIPOS DE TEXTOS POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO
Textos argumentativos.- Inducen a creer o a hacer algo
Textos narrativos.- Dan a conocer un suceso real o  ficticio
Textos descriptivos.- Es una representación verbal, como la cronografía, topografía.
Textos dialogales.- tienen la función de construcción interactiva o colectiva del conocimiento
Textos científicos.- Tienen la intención de presentar o demostrar avances de investigación
Textos humanísticos.- trata algún aspecto de ciencias humanas, sin nivel de formalización
Textos literarios.- se manifiesta la función poética ya sea como elemento fundamental
Textos digitales.- aparece con la tecnología dentro del mundo analógico y presentan su propia característica
Secuencias textuales
Son esquemas abstractos que pueden presentar alternadas o entrelazadas
Son las siguientes:
Argumentación
Discurso
Descripción
Exposición
Narración
Argumentación.- Trata del tipo de textos y presentan a favor y e contra de determinada tesis
Trata fundamental de juicios de valor, apreciaciones positivas
El argumento es propio
El discurso.- Es una práctica social, proceso de interacción sociocultural

MODOS O SECUENCIAS DEL DISCURSO
Narración.- Contar un suceso transformador
Descripción.- imaginación sensorialmente la descripción
Exposición.- Brinda conocimiento nuevo
Argumentación.- Convencer al destinatario para aceptar del enunciador
Dialogo.- Construir un conocimiento
Descripción.- Consta de características de un objeto, este término abarca cualquier realidad, y todo lo imaginable es descriptible

TIPOS DE TEXTO DESCRIPTIVO
Texto científico.- realiza investigación o experimentación
Texto Técnico.- muestra componentes de cualquier tipo
Texto social.- ofrece datos del comportamiento de las personas
Exposición.- Forma neutral y objetiva, no intenta convencer sino mostrar, es tan evidente en los textos concretos, la finalidad es informar

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos divulgativos.- Se dirige a un público amplio
Textos especializados.- Se dirige  aun publico especifico
Narración.- Es el relato de acontecimientos reales o imaginarios, suele ir entrelazada con el dialogo.
CLAVES TEXTUALES DEL TEXTO NARRATIVO
·         Personajes
·         Tiempo
·         Espacio
·         antecedentes
·         Desarrollo de los hechos posteriores
·         Causalidad
·         Narrador

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
ü  Establecer tema central
ü  Par de alumnos
ü  Idea principal
ü  Lista de cotejo


ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACION
ü  Haga que lean esquema
ü  Ordenen ideas en grupos
ü  Imaginen al lector
ü  Redacten borrador

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PÁRRAFOS
Párrafos de introducción
Párrafo de desarrollo
Párrafo de conclusión
Lengua
Un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria

Lenguaje
Es un sistema de expresión representación y comunicación que e apoya en un sistema de signos  y reglas


Comunicación
Proceso de transmisión de ideas donde 2 o más sujetos intervienen en interacción
Expresión
Es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra

Semiótica
es la ciencia general de los signos , un signo es todo lo que se refiere a otra cosa
Semiología
Es una ciencia que estudia los signos en un marco de la vida social
Signo
Es un objeto perceptible que está en el lugar de otro
Es la unión inseparable de significado y significante


Signo lingüístico
El significado no es el referente real sino un concepto mental
 
Interpretante
Es un signo que se crea en el receptor al recibir un signo



Tipos de signos
Índice
Iconos
Símbolos


Índices
Indicios
Son signos que tiene conexión física real con el referente
Conexión consiste en la proximidad causa – efecto
Señalan un objeto presenta la dirección en que se encuentra
Rotulan a los objetos designando en toro código
Signos naturales producidos por seres vivos

Iconos

Son signos que semejan algún tipo con el referente
Semejanza puede ser parecido en la forma o afectar cualidad o propiedad del objeto
Es cuestión de grado
La comunicación científica en la sociedad de la información
La transformación de los canales de la comunicación científica
LOS USUARIOS
Somos protagonistas del paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y de la información.
Los cambios en los soportes comunicacionales ocurridos en los últimos 50 años han produci­do un nuevo orden del que tenemos
Todos han dado lugar tanto a nuevos estilos en la difusión como en la recepción de la comu­nicación científica.


USUARIOS Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
es un proceso so­cial y cultural.
Como sabemos, no hay ciencia de lo particu­lar o lo privado y como todo proceso tiene en su devenir diferentes formas de expresión
Los canales alternativos

Los rasgos más salientes de la informa­ción publicada, es decir formal, tienen que ver con que la información suele estar dispo­nible (hoy decimos, almacenada) durante un período largo, para un público amplio. En los canales informales, tales como la co­municación oral o la correspondencia perso­nal, la permanencia de la información es más efímera y la llegada más limitada, pero a diferencia de los modos formales, es más in­mediata,
Apertura del acceso a la información (Open Accesses)
En el mundo de la comunicación científica el concepto de li­teratura gris refiere a la restringida a ciertos círculos de inves­tigadores que producen artículos o monografías, documentos de tiraje corto, bajo costo y de alta calidad, por los que se vehiculizan resultados de investigaciones o hipótesis que des­pués pueden nutrir a las revistas científica de referato
CIENTÍFICOS VERSUS CORPORACIONES EDITORIALES
Entre estas iniciativas forma parte la de La Biblioteca Pública de la Ciencia especializada en facilitar el acceso electrónico a la literatura científico-médica. Su lanzamiento en el año 2000 contó con la adhesión de 30.000 científicos y 117 países, alentando el acceso libre al texto completo de los artículos publicados en revistas después de transcurridos 6 meses de la fecha inicial de su publicación.